El irlandés Crítica e historia real

El irlandés reseña film

“Cuando alguien dice que está un poco preocupado, está muy preocupado. Y cuando dicen estar más que un poco preocupados, están desesperados”.

Frank Sheeran (Robert De Niro)
Título original: El Irlandés – The Irishman
Año: 2019
País: Estados Unidos
Director: Martin Scorsese
Música: Robbie Robertson
Reparto: Joe Pesci, Al Pacino, Robert De Niro, Ray Romano, Bobby Cannavale, Anna Paquin, Stephen Graham y Harvey Keitel.
Género: Biográfica, Épica, Crimen.
Sinopsis: Frank Sheeran es un veterano de guerra que poco a poco está subiendo escalafones en el mundo del crimen, con el paso del tiempo, se asentará como uno de los grandes gánsteres de la mafia, pero en el final de sus días, se verá obligado a tomar una terrible decisión.

Cuando Martin Scorsese llamó a la puerta de las grandes productoras le cerraron con un palmo en las narices.

Después de la película Silencio (2016), que no obtuvo muy buenos resultados, los grandes de Hollywood no se atrevieron a producir un metraje que dura tres horas y media y, que, además, hablaba de la mafia, historias que al público actual parece no importarle.

Pero por ahí andaba Netflix que vio una gran oportunidad.

Si algo se le da bien a Scorsese, son las películas de gánster; con largos diálogos, situaciones tensas, mensajes subliminales y asesinatos.

Netflix sabía, que produciendo el irlandés se acercaría a un público más adulto, que al final es el que más dinero tiene.

Aun así, producir una película de este calibre no es barato precisamente (225 millones de dólares), de ahí, que sus amigos Al Pacino y De Niro decidieran invertir también en el metraje.

El irlandés cómo se rodó Netflix
Al Pacino, Martin Scorsese y Robert De Niro.

El irlandés acabó estrenándose en los cines para poder optar a premios, pero fueron pocas las salas que se atrevieron a proyectar un film tan largo.

Personalmente, creo que la película tiene un formato de serie, que podría haberse dividido en tres o cuatro partes, yo la acabe viendo en dos tandas, no porque me aburriera, si no por falta de tiempo.

El irlandés Análisis

El irlandés está basado en el libro “I Heard You Paint Houses” (He oído que pintas casas) del escritor e investigador Charles Brandt, basado en los hechos reales que ocurrieron entre 1920 y 1970.

Evidentemente, en la película cambian algunas cosas, e incluso el libro ha estado a debate pese a contener la confesión del propio Frank Sheeran (Robert De Niro)

¿Quién fue el irlandés?

¿Quién fue el irlandés?
El verdadero Frank Sheeran.

El film nos cuenta, como Frank Sheeran, empezó siendo un camionero y acabó siendo uno de los mafiosos más temidos.

Como el mismo cuenta:

«Cuando era joven, creía que los pintores de casas, pintaban casas. ¿Qué sabía yo? Yo era de clase obrera. Agente de ventas de camioneros, filial 107 al sur de Filadelfia. Uno de miles de trabajos humildes. Hasta que ya no hubo más. Y entonces… entré a pintar casas… yo también».

El irlandés empezó trabajando para la familia criminal de “Los Bufalino”, una de los clanes más temidos, en ella, podemos ver a Russell Bufalino (Joe Pesci) y a Angelo Bruno (Harvey Keitel), “los intocables”.

Los Bufalino ayudaron a Jimmy Hoffa a ser el presidente del sindicato de camioneros, “La Hermandad internacional de camioneros” (IBT).

Este sindicato, llegó a convertirse en el más grande de los Estados Unidos (más de dos millones de afiliados) y ejerció como grupo de presión contra los partidos políticos.

A la mafia le venía muy bien porque podía infiltrar a camioneros para realizar envíos, y, sobre todo, para blanquear su dinero a través de préstamos blandos por parte del sindicato.

Para ello, confiaron en Frank Sheeran, «el irlandés», un hombre de confianza de “i bufalino”, para controlar a Hoffa.

Al principio, todo va bien, Frank y Hoffa se hacen grandes amigos, hasta que John F. Kennedy gana las elecciones y su hermano Robert F. Kennedy va a por el corrupto de Jimmy Hoffa y su sindicato.

La historia de los Kennedy en el irlandés.
Bobby Kennedy, un fiscal implacable.

Esto es bastante significativo, John Kennedy ha sido el único presidente católico de los Estados Unidos, además de ascendencia irlandesa, quizás, a muchos no les diga nada a día de hoy, pero en aquella época, la religión era muy importante.

Para los italoamericanos y ascendientes de irlandeses, tener a un presidente católico era muy importante, de ahí que hiciesen todo lo posible para que ganará.

El problema vino después, cuando se dieron cuenta, de que a un presidente de los Estados Unidos no se le puede comprar, y que poco importa, la ascendencia o la religión a la hora de gobernar un país.

En el irlandés se nos dice explícitamente que es la mafia el que ordena el asesinato de Kennedy, obviamente, este hecho es inventado y han cambiado muchas partes del libro para hacer más interesante la historia.

Pero es cierto, que Jimmy Hoffa pasó siete años en la cárcel hasta que Richard Nixon lo indultó a cambio de que no pudiese dedicarse a actividades sindicales durante diez años.

Este no lo aceptó y acabó desapareciendo en extrañas circunstancias, si fue la mafia o Nixon quienes ordenaron “su desaparición” nunca se supo.

Final Explicado

¿Por qué mataron a Jimmy Hoffa?

Al final de la película el irlandés, vemos que Russell le pide a Frank que se encargue de Jimmy Hoffa, que han hecho todo lo que han podido, pero que no atiende a razones.

Russell le explica, que lo han elegido a él, porque podría avisarle, así que lo suben a un avión privado y lo llevan hasta Detroit, de esa manera nadie sabrá que ha estado allí.

Al llegar, vemos como los otros dos compinches empapelan la entrada de la casa para borrar los rastros de sangre.

Lo más significativo, es que el propio hijo adoptivo de Hoffa, Chuckie O’Brien, es el que lleva a su padre directo al matadero.

Esto me dejó desconcertado, pero luego se explica que Chuckie fue engañado.

El irlandés final explicado
Su hijo le conduce a su propia muerte.

Una vez entran en la casa, Hoffa le dice que es una trampa y Frank le pega dos tiros en la sien, se vuelve en el avión y los otros dos gánsteres se lo llevan a un crematorio junto a la pistola para eliminar todas las pruebas.

A partir de ese momento, todos los capos de la mafia son detenidos.

Hay que entender, que Jimmy Hoffa se creía intocable, sabía demasiado, de ahí que siempre mostrará una actitud altanera y prepotente.

Jimmy sabía, que, si intentaban matarlo, tendría pruebas para incriminarlos a todos y eso es lo que ocurre, todos acaban en la cárcel por un asunto u otro, también es cierto, que nadie fue inculpado por su asesinato.

Final del irlandés

Mensajes Ocultos

La película del irlandés está llena de mensajes ocultos y jerga de la mafia.

En la primera conversación telefónica entre Hoffa y Frank, este le dice: “He oído que pintas casas», en clara referencia a “He oído que matas personas”.

Esto es así, por los rastros de sangre que se deja en las paredes al disparar a alguien, y al final, vemos como empapelan la casa (como un pintor) para que sea el propio Hoffa el que acabe “pintado”.

Vemos también, como Russell le quita las gafas de sol a Frank antes de que coja el avión para matar a Hoffa, esto lo hace, para que se vea obligado a esconder sus emociones.

Y el plano final, vemos como Frank Sheeran le pide al cura que deje la puerta entreabierta, tal y como le gustaba a Jimmy Hoffa, esto lo hace por miedo, por si viene alguien a liquidarlo.

¿Cómo acaba la película del irlandés?
El irlandés ¿Por qué deja la puerta entreabierta?

Sobre la relación con su hija Peggy, es incuestionable, que desde pequeña tenía miedo de su padre por la brutalidad que empleaba por protegerlas (cuando le da una paliza al frutero por haber empujado accidentalmente a su hija) y porque sabía que su padre era un asesino y un mafioso.

Por eso le tenía miedo a Russell Bufalino, porque era el jefe de su padre, en cambio, se llevaba bien con Jimmy Hoffa, porque era como “el jefe bueno”.

El irlandés Crítica

El irlandés me recuerda a dos películas, la primera a “Uno de los nuestros”, es innegable el parecido entre los dos metrajes de Scorsese, primero, por los actores que aparecen y segundo, por la historia entre irlandeses e italianos, es más, en una de las escenas, se abrazan y dicen textualmente “uno de los nuestros”.

La segunda es “Érase una vez en América” de Sergio Leone, en cierta manera, me recuerda a que “El irlandés”, es la última película de Martin Scorsese, un tributo a su cine, un film que tenía pensado desde hace mucho tiempo y que por fin ha hecho realidad.

Fuera como fuese, “El irlandés” ha conseguido atraer a personas de todas las edades, que han olvidado a actores como Al Pacino o Joe Pesci.

El propio Joe Pesci, que ya estaba jubilado, decidió volver ante la insistencia de Scorsese, su actuación es magistral, con pocas palabras te lo dice todo.

Respecto a Al Pacino y Robert De Niro, pues que decir, son dos monstruos interpretativos que se comen la pantalla ellos solos, los gestos, las miradas, cada mueca, puro placer cinéfilo.

¿Quién interpreta a Jimmy Hoffa en el irlandes?
Sus gestos hablan por sí mismos.

Lo único malo que puedo decir, es que quizás, este papel les haya venido con demasiada edad, se utilizan técnicas de rejuvenecimiento, como maquillaje y ordenador, pero, aun así, se les nota mayores para los papeles que están interpretando.

Para quién vea la versión en castellano y no en versión original (VO), se dará cuenta que la voz de Robert De Niro no es la habitual, ya que su doblador, Ricardo Solans, se encuentra retirado.

Se me hace raro, no escucharlo con la voz de siempre, a la que nos tenía acostumbrado.

El irlandés es una película de la vieja escuela, que en ningún momento se hace pesada y que disfrutas, tiene una historia que atrapa y muchas veces estás con la saliva en la garganta esperando a ver qué pasa.

La historia sentimental que tiene que padecer Frank Sheeran intentando salvar a su amigo acaba conmoviéndote, pese al gélido final.

¿Qué pasó con Frank Sheeran?

En el desenlace, me quedó con la conversación entre Frank y el cura, cuando le dice que no siente remordimiento por las personas que ha matado, ni por sus familias, porque no les conocía excepto a una.

Lo que nos deja entrever, que solo siente remordimiento por haber matado a su amigo Jimmy Hoffa y que duda en conseguir su ansiada redención por parte de Dios.

Como admirador de Martin Scorsese solo puedo darle un 10 de 10 a El irlandés.

Nota, calificación de la película
Obra maestra del cine

El director neoyorkino vuelve a sus orígenes sabiendo lo que mejor sabe hacer, contar historias sobre la mafia.

Quizás, esté un poco encasillado, pero las mejores películas de Scorsese son las de gángsters.

No sé trata de asesinatos, si no, del honor, la familia, la palabra, todos los mensajes que nos deja y que van más allá de los tiroteos.

Es una película que puedes ver de una sentada o a modo de serie, de lo que estoy seguro, es de que no querrás darle al pause.

El irlandés Crítica e historia real
Tres monstruos interpretativos.

El Irlandés Banda Sonora

The Irishman combina canciones de la época de los 20 a los 60 con otras compuestas por el guitarrista Robbie Robertson.

Yo os dejo con la canción “In the Still of the Night” del grupo “The Five Satins” que suena en el film.

El irlandés BSO

Y ahora dinos, ¿Qué te pareció el último film de Martin Scorsese?

¿Y las interpretaciones del reparto?

En los comentarios puedes dejarnos tu opinión.

5/5 - (7 votos)

Deja un comentario