El último samurái Crítica e Historia Real

El último samurái – Crítica Especial

“Majestad, si me consideras vuestro enemigo, dígamelo y con gusto me quitaré la vida”.

Nathan Algren (Tom Cruise)
Título original: El último samurái – The Last Samurai
Año: 2003
País: Nueva Zelanda, Estados Unidos y Japón.
Director: Edward Zwick
Música:  Hans Zimmer
Reparto: Tom Cruise, Timothy Spall, Ken Watanabe, Billy Connolly, Tony Goldwyn, Hiroyuki Sanada, Shin Koyamada, Nakamura Shichinosuke II, Koyuki Kato.
Género: Acción, Aventura, Drama, «Autobiográfica».
Sinopsis: El capitán Nathan Algren llega a Japón con la misión de formar al ejército imperial japones, pero después de ser capturado por un grupo de samuráis decide vivir con ellos y aprender de su cultura.

El Último Samurái Crítica

La película me encanta de principio a fin, el argumento es sólido, la historia te atrapa desde el primer momento y los actores muestran un gran nivel.

Es interesante ver la transición que esta viviendo Japón a finales del siglo XVII para modernizarse en comparación a los demás países asiáticos.

Un país tradicionalmente muy cerrado con los extranjeros que decide occidentalizarse, algo importante en su historia porque esto le dio una ventaja muy grande en comparación a los países de su entorno en los años venideros.

Cierto es que en el último samurái se centra más en la defensa de lo tradicional frente a lo clásico con Nathan (un américano) como protagonista principal.

Es interesante ver los códigos morales y las leyes tan fuertes que rigen a los samuráis, así como su cultura.

Aquí me gustaría hacer un inciso, si bien es cierto lo que narra la película, como el arte de la espada, la espiritualidad a través de buda o el código de honor (“harakiri”), pero los samuráis no obedecían ciegamente al Emperador, tenían un Shōgun (comandante) y hubo muchos en la historia de Japón lo que hizo que siempre estuvieran en guerra hasta su reunificación total.

El último samurái (Crítica) – La mejor película de Tom Cruise

Pero pese a sus fallos arguméntales o la romanización del occidental que va ayudar al extranjero la película muestra un gran nivel en todos los aspectos.

La historia de amor entre el asesino de su marido (Nathan) y la japonesa (koyuki) que es obligada a acogerla en su casa junto a sus hijos.

La fraternidad que poco a poco va surgiendo entre Katsumoto y el resto de la aldea con el extranjero, que consigue adaptarse a una cultura tan distinta a la suya y lo plasma en sus diarios.

Y finalmente la batalla final que me parece espectacular, no se tienen muchas oportunidades de ver a un ejercito plagado de samuráis luchando contra cañones y “ametralladoras Gatlings”.

Reparto del último Samurái

Ken Watanabe (Katsumoto)

Para mi uno de los mejores actores japoneses junto a Hiroyuki Sanada que existen.

Watanabe hace de Katsumoto en el último samurai con una actuación esplendida.

El último samurái (Crítica) – La mejor película de Tom Cruise
Katsumoto, el mítico samurái

Tanto es así que fue nominado a los Oscar’s como mejor actor de reparto.

Me gusta mucho la paciencia que tiene con Nathan pese a que debería haberlo matado a la primera de cambio.

Su afán diplomático junto con su sabiduría y respeto hace que sientas su muerte al final de la película cuando se ejecuta “el harakiri”.

Una incomprensión entre un hombre que busca la paz para su país intentando aconsejar al Emperador de la mejor forma y al mismo tiempo mantener las costumbres ancestrales de Japón.

A los que nos gusta el buen cine, seguro que lo recordaréis de otras películas como «Cartas desde Iwo Jima» y «Origen».

Tom Cruise (Nathan Algren)

Nunca me he considerado fan de Tom Cruise, me gustan varias de sus películas y admiro la dedicación que le pone a ellas, sobretodo cuando muchas veces es él mismo el que hace las escenas peligrosas en vez de usar un doble.

Pero sus interpretaciones nunca me han acabado de convencer, siempre las veo un poco forzadas y sus papeles suelen ser muy parecidos, es decir, Tom Cruise siempre hace del bueno de la película, una mezcla entre personajes chulescos que saben hacer de todo, que acaban siendo traicionados y al final acaban saliendo victoriosos.

El último samurái (Crítica) – La mejor película de Tom Cruise
Momentos de tensión

Pese a ello su interpretación en el último samurái me parecen más que notables, me gustan las escenas en las que se les ve jugando con los niños o intenta aprender japonés.

Ahí esta mostrando su cara más humana, sin necesidad de actuar.

Hiroyuki Sanada (Ujio)

El protegido del mítico actor de artes marciales Sonny Chiba, estoy hablando de Hiroyuki Sanada.

El mítico actor japonés que ha salido en infinidad de películas japonesas y occidentales y que en el Último Samurái hace un papel espectacular como samurái en jefe.

No hace mucho, en la segunda temporada de la serie “Westworld”, Sanada también apareció como actor (en el arco japonés) y la escena de combate que realiza contra los ninjas en la película se parece mucho a otra que aparece en la serie.

Yo he preferido dejaros su escena entre dos samuráis para que veáis lo bien que es capaz de rodar escenas de acción con katana y así  como la batalla contra los ninjas en la película el último samurái para que comparéis:

Westworld

Niten Ichi-ryū.

En esta escena que acabáis de ver, Sanada interpreta el estilo de batalla «Niten Ichi-ryū»  de dos espadas, estilo que invento el famoso guerrero  Miyamoto Musashi (1584 – 1645).

El último samurái

Samurais VS Ninjas.

 ¿Cuál os gusta más?, dejadnos vuestras impresiones en los comentarios.

El Último Samurái Historia Real

Quizás, el nombre de la película es un poco dramático, pero la historia que nos narra esta basada en hechos reales, aunque, con bastantes cambios.

¿Quién es el último samurái? ¿En qué se basa?

Primero de todo, el occidental que se unió a la guerra no era americano si no francés y se llamaba Jules Brunet.

Y sus motivos para ayudar a los samuráis eran más políticos que altruistas.

Es cierto, que hizo mucha amistad con los Shōgun (comandantes del ejército) de la época y viajo con ellos al norte de Japón abandonando el ejercito francés.

Pero lo hizo para montar un revolución contra el emperador que se había aliado con los británicos.

De hecho, Francia tuvo una parte activa en el conflicto enviando barcos de guerra.

Finalmente, Brunet y el Capitán Cazeneuve estuvieron presentes en la batalla de Toba-Fushini (1868) cerca de Osaka.

El último samurái (Crítica) – La mejor película de Tom Cruise
Samuráis del clan Shimazu (foto de archivo).

Pero la perdieron (supongo que algo parecido a lo que pasa en la película), pero con la contrapartida de que estos no se quedaron a morir, si no que huyeron en un barco hasta Edo (ahora Tokio).

De allí, huyeron a la isla de Hokkaidō y proclamaron «La republica de Ezo», con Enomoto Takeati como Presidente.

Esto supuso una escisión temporal de Japón, que evidentemente, el Emperador no aceptó y se resolvió en «La batalla de Hakodate» con la victoria para la facción imperial y con el apoyo británico.

Era de esperar, puesto que la temporal Republica de Ezo contaba tan solo con 3.000 combatientes y los otros con más de 7.000 efectivos.

El último samurái (Crítica) – La mejor película de Tom Cruise
Hiroyuki Sanada – Ujio los últimos Samuráis.

Al final, se puede resumir que fue una guerra civil (Boshin War), en la que los ingleses y los franceses apoyaban cada uno a un bando.

No había tantos samuráis, ni se pretendía que conservasen su cultura, pero si que es cierto, que en Hokkaidō existía una sociedad más conservadora y habitaban bastantes samuráis que rechazaban los cambios modernos.

Esto hizo, que el gobierno central japonés, empezara a despreciarles llamándoles “salvajes” (pese a que no lo eran).

Fue una guerra entre dos potencias occidentales y en la película esta todo mucho más adornado.

Por cierto, el aventuraro Jules Brunet acabó volviendo a Francia y fue enviado a luchar en la guerra franco-prusiana (que también acabó perdiendo).

Finalmente fue condecorado con la Légion d’honneur (la legión de honor), la distinción más alta del ejercito francés.

Nota y BSO El último samurái

Respecto a la película, me ha encantado, por sus excelentes interpretaciones y por un guión bien escrito y bien llevado acabo.

Por todo ello, El último samurai se lleva un 10/10.

Nota, calificación de la película
Obra maestra del cine

Pocas veces podemos disfrutar de películas que narren una historia tan concreta y trascendental para Japón y esta lo es.

Las batallas son espectaculares y la vida de los personajes también.

Todas ellas guiadas por el genial compositor Hans Zimmer, que vuelve a delitarnos con sus mejores notas.

Combinando perfectamente música tradicional japonesa, con canciones de guerra que te ponen los pelos de punta y te emocionan.

El último Samurái Banda Sonora.

“Observa las flores del cerezo, podrías dedicar tu vida entera a la búsqueda de una sóla y no habrías desperdiciado tu tiempo. Perfectas, simplemente perfectas.” – Katsumoto (Ken Watanabe)

5/5 - (10 votos)

1 comentario en «El último samurái Crítica e Historia Real»

  1. Para mí, El último samurái y Los 47 Ronin son un clásico del cine de acción e histórico, gran crítica, no conocía la historia real que se escondía detrás de la película.

    Responder

Deja un comentario